100 años de Álvaro Mutis

En 2023 celebramos desde Galería Puerta Azul el centenario del natalicio del gran poeta y novelista colombiano Álvaro Mutis Jaramillo, un personaje valioso para la literatura de hispanoamérica y la cultura contemporánea de Colombia.

Mutis fue un hombre de mundo, hijo del diplomático Santiago Mutis Durán y sobrino tataranieto del Sabio José Celestino Mutis, líder de la expedición botánica en el Reino de Nueva Granada entre 1783 y 1816. Esos antecedentes familiares germinaron en el escritor  y por supuesto en todo aquello que se propuso hacer: poeta, escritor,  relacionista público y hasta participo en doblaje de voz para la serie Los intocables.

Mutis en la cultura contemporanea de Colombia

Álvaro Mutis en su poesía, introduce el paisaje de las cordilleras de Colombia, ese complejo montañoso de 1500 millones de años, más antiguo que la cordillera de los andes y que le dan a nuestra Colombia la característica de los pisos térmicos con la maravilla que trae en el cambio del paisaje, la vegetación y los comportamientos humanos.

En su poesía y prosa Mutis narró la blanca flor de los cafetales y las noches lluviosas de la tierra caliente abriendo el panorama de la cultura nacional: campesinos, transporte en chiva, recuas de mulas, ambiente de cantinas, puertos de río y todo aquello que trae el ambiente de nuestros pueblos alejados del centralismo cultural de la capital de mediados de siglo XX en Colombia, permitiendo que la provincia sea protagonista de sus letras.

Producción Literaria

Mutis inicia su producción textual desde la juventud, sobre la década de los 40’s, alentado en la secundaria por el poeta Eduardo Carranza, quien fuera su profesor de literatura, sumado al dominio de la lengua francesa que le permitió leer grandes autores  y con la experiencia de vivir en la finca de su abuelo en Coello Cocora, zona rural de la ciudad de Ibagué, ubicada en la mencionada cordillera central. Así, Mutis fue configurando imágenes poéticas únicas que hoy nos llevan a celebrar su vida y la exuberancia de su literatura. 

Mutis crea el mundo de Maqroll El Gaviero, un hombre que habla distintas lenguas, de cuya procedencia poco se sabe, pero a quien los cafetales de tierra caliente le recuerdan su infancia. Esta acompañado de personajes entrañables como Ilona, su amiga de Trieste; Flor Esteves y Amparo María entre otras. En su literatura,  el campesino es el conocedor del terreno, el hombre de confiar, el que sabe moverse por las cordilleras y ensillar las mulas, a la vez las aventuras que viven sus personajes llenan de ambición de mundo al lector o lectora con la mensión de ciudades, calles, puertos, barcos, personajes históricos o gentilicios que obligan a corroborar en Google la existencia de éstos.

La obra de Mutis es amplia, abarca mar y tierra, poesía, ensayo, artículos de revistas, entrevistas y novelas. 

Sobre la década de los 70’s con la publicación de La Mansión de Araucaíma, relato gótico de tierra caliente (1973) Mutis no sólo narra una polifonía de personajes anclados en el clima de la cordillera central, sino que además convierte el paisaje en un movil para generar el surrealismo y poner a los habitantes de la mansión a delirar.

Tal vez, lo más valioso de esa obra, es que, de Álvaro Mutis se desprende  la literatura gótica de América Latina o «gótico andino»que visibiliza lo imposible -impensable que puede ocurrir en nuestra región: misticismo, mezquindad, violencia y en igual proporción, bondad. 

Álvaro Mutis recurre la literatura gotica no desde el exterior en ambientes lúgubres y sombríos característicos de este género, sino desde el interior de los personajes, los mete en una atmósfera de tierra caliente con dramas y oscuros acontecimientos.

Sobre los años 80’s la producción textual de Álvaro Mutis dio desarrollo a lo que él mismo llamó poesía en prosa sobre la vida de Maqroll el Gaviero, iniciando con La Nieve del Almirante (1986), le siguió tal vez la más conocida Ilona llega con la lluvia (1988) llevada al cine por Sergio Cabrera. En 1989 publica Un Bel Morir, un libro donde el protagonista es el paisaje, la descripción de los pisos térmicos, que va desde un caserio a orilla de un puerto de río navegable hasta los valles de páramo, pasando por la cordillera y el paraíso de tierra caliente, rodeado de cafetales y «flores de fuego de los cámbulos».

A la saga de Maqroll el Gaviero se suman sobre la década de los 90’s otros títulos como Abdul Bashur, soñador de navíos (1990), La última escala del Tramp Streamer (1988),  Amirbar (1990) y Triptico de mar y tierra (1993) reunidos en Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero de la editorial Alfaguara (1995) Sin ahondar en los premios que recibió y que pueden ser tema de otro artículo.

El proyecto «Alvaro Mutis 100 años y su paraíso de tierra caliente»

Acercarnos a la vida y obra de Álvaro Mutis con motivo de su centenario, ha sido para Galería Puerta Azul un reto que nació del respeto por su literatura y la necesidad de impulsar en nuestra ciudad de Ibagué, Tolima  (Colombia) imaginarios culturales de compromiso profundo para la población.

Esperamos con nuestro trabajo honrar su memoria, mostrar nuestros repetos a su familia y seguir el legado vivo que nos dejan los Mutis: el escritor y  el Sabio, y entendernos desde el patrimonio medio ambiental de nuestra ciudad de Ibagué «el paraíso de tierra caliente».

Academia de Historia del Tolima

 El pasado 12 de Abril de 2023, la Academia de Historia del Tolima se unió a la celebración del centenario de Álvaro Mutis con una programación cultural  que contó, entre otras,  con las ponencias «El Imaginario de Ibagué en la literatura de Álvaro Mutis» y «El centenario de Álvaro Mutis»  desarrolladas por Galería Puerta Azul en el Colegio INEM de Ibagué y en el Municipio de Ambalema, Tolima. 

Cómo unirse a la celebración Álvaro Mutis 100 años 

A través de la participación en actividades como la que ofrece la biblioteca Darío Echandía de Ibagué, que atendiendo la iniciativa de celebrar el centenario de Álvaro Mutis, lanzó para este año 2023 un seminario sobre su obra liderado por el profesor Luis Alfonso Argüello. Los encuentros son mensuales, inició con La Mansión de Araucaíma en febrero, le siguió La Nieve del Almirante en marzo y espera al público el próximo 28 de abril. Mas Información: 

https://www.banrepcultural.org/ibague/actividad/club-de-lectura-mutis-y-su-obra

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Logo WhatsApp